características de la globalización en la educación

globalización, los efectos de este … Para el caso de Colombia, Garay (2002) lo expresa en términos del desarrollo: El reto fundamental de la sociedad colombiana reside, quizás, en avanzar decididamente en la inclusión social de gran parte de la población que hoy se encuentra al margen de progresos esenciales alcanzados por la humanidad. La globalización es un fenómeno que hoy hace presencia al margen de nuestras particulares valoraciones sobre su bondad o maldad. 25 Sep/Dic., pp. Hoy en día, la globalización es un tema inevitable que forma parte de nuestro entorno. Los beneficios de la globalización en la educación son muchos, de los más importantes tiene que ver con la … Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas instituciones financieras. La educación hoy se afirma en la demanda y no en la oferta, como se puede observar en el proceder actual del sistema en Colombia, que favorece su tendencia privatizadora. La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. En el caso de América Latina, la globalización, tal como se ha entendido recientemente, ha hecho carrera como un proceso devastador, discriminador y alienante de la cultura, que atenta contra los procesos identitarios, pues su intención es la homogeneización de los grupos sociales, todos ellos vinculados al consumo de bienes y servicios, hecho éste que le ha endosado un buen número de enemigos y detractores, dado que su visión ha sido esencialmente economicista; controvirtiendo esta visión, es interesante lo que dice Hayek, a quien se le reconoce como el padre del neoliberalismo: "...nadie que sea sólo un economista puede ser un gran economista... un economista que no es más que economista se convierte en alguien perjudicial y puede constituir un verdadero peligro"10. De igual forma, la globalización, que no ha de confundirse o reducirse a la política neoliberal que la utiliza como estrategia económica2, ha tomado una fuerza inmensa, desde la que se formulan las propuestas de integración y desarrollo que han de hacer viable la superación de las muchas condiciones que someten a los grupos humanos a vivir en condiciones infrahumanas. [ Links ], Drucker, P. (1994). [ Links ], Max Neef, M. (2003). 7 Como lo afirma el Banco Mundial (2003) en su informe sobre Desarrollo sostenible en un mundo dinámico. Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, en este país se carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente. La MUNDIALIZACION es un proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sin perder por esto su estilo de vida y su identidad. La discusión en torno a lo que significa y es la globalización para el desarrollo del ser humano y las sociedades en el mundo, así como la importancia de la educación dentro de ella para favorecer el desarrollo humano y social, deja ver con claridad la necesidad de superar muchas de las percepciones que a su respecto se han venido afirmando y que han impedido a los diversos grupos humanos descubrir que forman parte y están dentro de sus propias condiciones de existencia. La educación, bajo esta óptica, es generadora de cultura porque potencializa para producir en una realidad concreta, como diría Nietzsche (1994, p.9), con una "tendencia de 'ensanchar' y 'difundir' la cultura"14; así mismo cumple el objetivo de globalizar, pues abre el horizonte de la inteligencia humana para que se reconozca y sienta al unísono con el resto de los seres. This makes it possible to transform and reorient reality, taking into account theories of development from the inside, allowing globalizaton to be understood as a key element in human and social development. Hay una y muchas realidades en coexistencia. Si bien existen consenso en reconocer la complejidad de estos procesos, también se admite que uno de los factores fundamentales asociado al aumento de la desigualdad es la transformación en la organización del trabajo. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales. Características de la Globalización La globalización se define como un procedimiento histórico de integración a nivel mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, cultural y social … En este punto es importante hacer conciencia de que todo cuanto puebla el universo es importante para la existencia del hombre y la mujer como humanos en el planeta, ya sean estos seres animados o inanimados, pues todo contribuye al equilibrio del ecosistema; de ahí el imperativo que viene haciendo carrera sobre la preservación del globo terráqueo y la relación que ello guarda con el concepto hoy tan marcado de la iniciativa por la ecología y la propensión por una ciudadanía terrestre. Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Barcelona: Paidós. Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero. "EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA". Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Buenos Aires: Nueva Visión. [ Links ], Morin, E. (2001b). La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que ha transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado y que ha afectado, de diversas maneras, los mercados, tecnologías, comercializaciones, comunicaciones, políticas y desarrollos industriales a nivel global. La globalización en educación es el proceso económico, tecnológico, político, social y cultural por el que los diferentes países del mundo unen sus sociedades a través de la comunicación y … En: L. J. Garay. Lebret hasta hoy. Crecimiento económico y aumento de la desigualdad han comenzado a ser concomitantes. Con la supresión y erosión de las tradiciones culturales locales, indígenas, da la sensación de que la cultura de masas, de consumo, de tipo occidental se ha convertido en un "universal cultural" que impregna a todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo. Es claro que en este sistema muy poco puede hacer el Estado por controlar efectivamente; es cada vez menos interventor y más permisivo, sólo le va quedando su carácter social y poco a poco pierde el valor con el que devino Estado en la modernidad. 2ª edición. El fenómeno de la exclusión social provoca, desde este punto de vista, una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Un dato en interesante en particular es que en el año 2002 tomando como parámetros la integración económica, la tecnológica, política con el resto del mundo, y el contacto personal de su población con el exterior, se estableció un ranking donde aparecemos en el puesto 57 entre los menos globalizados. También percibimos fragmentos rudimentarios de un gobierno mundial en evolución, cuando algunas funciones de autoridad son ejercidas por agencias con competencia supranacional (por ejemplo, el Parlamento Europeo, el Tribunal Internacional de Justicia o la INTERPOL), y hay una creciente homogenización política. [ Links ], Arias, F. (2002, octubre). La educación es la clave para la igualdad de oportunidades y el progreso social. Estos promedios regionales reflejan una situación generalizada. El proceso de globalización es ineludible e inexorable, es una realidad histórica y natural de la vida contemporánea. Nos están "globalizando" a todos; y ser "globalizado" significa más o menos lo mismo para todos los que están sometidos a ese proceso. Sacarse de encima la responsabilidad por las consecuencias es la ventaja más codiciada y apreciada que la nueva movilidad otorga al capital flotante, libre de ataduras; al calcular la "efectividad" de la inversión, ya no es necesario tomar en cuenta el coste de afrontar las consecuencias. Arias, F. (1997). Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. Mundialización. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. La segunda parte analiza la globalización como contexto educativo teniendo a la vista que ésta es causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos, tanto como positivos como negativos para el desarrollo educacional de las naciones. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. La globalización política viene de la mano con la globalización social que es el proceso por el cual todas las personas del mundo persiguen el reconocimiento de los mismos derechos. Emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorio, donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para otorgar identidad". Algunas operan desde sus oficinas en un país determinado (por ejemplo, Nissan o Toyota); otras han perdido sus raíces nacionales definidas y operan a lo largo del mundo, por medio de subsidiarias locales o franquicias, etc. Esto también generó una mayor integración económica internacional y empleos. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida. En ella la educación de niños, niñas y jóvenes como generaciones que han de afrontar la tarea y consecuencias de este proyecto de globalización-mundialización en un futuro inminente, es fundamental; la educación se constituye en el espacio social privilegiado para generar conciencia de lo que la globalización es, e implica su modus operandi y los tipos de hombres y mujeres que su realización exige. La educación hoy hace suya la tarea de lograr que esta visión y aplicación de la globalización sea modificada. Los, Este es el caso de la Empresa ARTEFAC S.A.C. La Globalización Está presente en nuestra actividad diaria y afecta profundamente a la educación como proceso, ÍNDICE GENERAL pp. ¿Qué es la globalización social y politica. Tesis para optar al título de Magíster en Planeación Socioeconómica, Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Esta dinámica, donde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por las cuales la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad (Foucauld, 1995). Transculturación. Con la transición completa o en camino hacia la democracia en América Latina, el sur de Europa y los países postcomunistas, parece que el sistema de la democracia parlamentaria se ha convertido en un verdadero "universal político", una forma política dominante en el globo (Fukuyama 1989;1992). El problema de la globalización está no en la intencionalidad del proceso sino en la gestión que de ella se ha hecho, pues ha sido un sistema de exclusión de las mayorías, esto es, de los pobres en los países en vías de desarrollo16. Caracteristicas fisicas de la adolescencia, Caracteristicas de la diversidad cultural, Caracteristicas de un consumidor inteligente, Caracteristicas de la accion social e individual, Que significa soñar que mi hermana se casa, Que significa soñar con infidelidad de mi esposo. 1 Como lo afirman Arias (1997, p. 5) y los documentos que al respecto emiten la ONU, UNESCO, BM, FMI, PNUD, OEA y los planes de desarrollo de gobierno propuestos por el Estado colombiano, desde el informe del Pe. (p. 87). No hay que resistirse a la globalización, lo que sí es que hay que reformar el sistema educativo para que la desarrolle y promocione en función de la humanidad, haciendo frente a todo aquello que pretende tergiversarla, apropiársela. Primera versión recibida mayo 5 de 2006; versión final aceptada diciembre 22 de 2006 (Eds.). Algunos de estos se relacionan con los que ya … En este sentido es ilustrativo Morin (2001a): "una educación para una cabeza bien puesta, que ponga fin a la desunión entre las dos culturas [la científica y la humanista], la volvería apta para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial". En las últimas décadas del siglo XX, la globalización se posicionó e identificó con los procesos económicos constituyéndose en el punto de referencia privilegiado en la lucha para llegar a determinar el nivel de participación alcanzada por los países en el mercado mundial; así entendida, entró en un proceso muy complejo para definir sus contribuciones a la integración y el desarrollo, como se puede observar en los acercamientos que a este respecto hace Richard Sennett, refiriéndose a ella y su contrastabilidad: "En la generación anterior, la política social se basaba en la creencia de que las naciones, y dentro de éstas las ciudades, podían controlar sus fortunas; ahora se abre una brecha entre la política y la economía"6; esta brecha llama la atención en cuanto que puede constituirse en un riesgo y no en beneficio, al parecer de Bauman. Todos estos cambios multidimensionales han motivado a algunos historiadores contemporáneos a lanzar un proyecto de una "historia global". Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Las características de la globalización han generado alteraciones en los mercados financieros de todo el mundo y del comercio exterior. ¿Cuáles son los 5 tipos de globalización? 1-11). Colombia se caracteriza por ser una sociedad con una profunda exclusión social o, si se quiere, por mantener, de manera perversa y discriminatoria a amplias capas de su población, a quienes se les impide potenciar y aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la ampliación de las libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperación, la construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, el desarrollo, el bienestar económico y social. Función de la educación en la globalización. las características que tienen y el papel que desempeñan en la Economía Mundial hoy en día. Enviado por jessiam27  •  27 de Junio de 2014  •  3.300 Palabras (14 Páginas)  •  154 Visitas. Toma fuerza la idea del fin de la geografía expresado por Richard O'Brien, para quien "las distancias ya no importan y la idea del límite geofísico es cada vez más difícil de sustentar en el "mundo real..."; la "distancia", lejos de ser objetiva, impersonal, física, "establecida", es un producto social; su magnitud varía en función de la velocidad empleada para superarla"8. También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Cuando parece que se llega a un proceso de inclusión de los sujetos que conforman las diversas sociedades, a través de la tan promocionada participación, se percibe una contradicción, pues se descubre sirviendo al sistema imperante y promocionando, sin darse cuenta, la exclusión. Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales. La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. [ Links ], Castells, M. (1994). El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves para la globalización. Bogotá: Mundi-Prensa Libros, S.A. y Alfaomega S.A.        [ Links ], Bauman, Z. Superar esta ceguera se afirma como un imperativo, pues hoy, como asegura Morin (2001a, p.14), "una inteligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable". ; a esto responde Morin (2001a, pp. [ Links ], Garay, L. (2002). Fortalecido a raíz del derrumbe del socialismo; el orden político estaría cimentado en la llamada democracia burguesa, la única potencia es los Estados Unidos; pero más allá de esta interesante visión, tenemos que la globalización es la expresión histórica de una sociedad planetaria sin fronteras tendiente a uniformar patrones de conducta como jamás se habían visto con incalculables consecuencias que toca todas las aristas del comportamiento humano en donde quiera que esté presente. Continúa Bauman (1999): Aparece una nueva asimetría entre la naturaleza extraterritorial del poder y la territorialidad de la "vida en su conjunto" que el poder —ahora libre de ataduras, capaz de desplazarse con aviso o sin él— es libre de explotar y dejar librada a las derivaciones de esa explotación. La pérdida de soberanía del Estado ha debilitado los sistemas de gobierno, los ha hecho más dependientes; de ahí que "Los Estados débiles son justamente lo que necesita el Nuevo Orden Mundial, que con frecuencia se parece a nuevo desorden mundial, para sustentarse y reproducirse", al decir de Bauman (1999, p.92), con lo que se confirma que "la fragmentación política y la globalización económica son aliadas estrechas y conspiran juntas", concluye Bauman (1999, p. 94). Acogiendo la idea de contextualización de Bastien, en la globalización se hace necesario distinguir, mantener las diferencias sin que por ello se atente contra la igualdad y menos contra la equidad. También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. 4 Cfr. Multiculturalidad. Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales. En este sentido la idea bien intencionada que presenta el Banco Mundial en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003 parece ilusa, pues se basa en un S. O. S. a los hombres y mujeres que dirigen el mundo, pero se cierra los ojos a las prácticas de poder que se evidencian en la realidad y que dejan maniatada a la mayoría de la población mundial. Podría decirse, sin temor a equivocarse, que la educación es tabla de salvación para el ser humano en la sociedad contemporánea, pues a medida que la educación se afirma como más incluyente, haciendo a los hombres y mujeres del mundo competentes y competitivos, se afirma a sí misma como una alternativa emancipadora, liberadora, pues habilita a hombres y mujeres para desempeñarse y dar razón de su propia vida y la de los otros, con quienes comparten su condición humana. Mi gratitud al Dr. Alejandro Acosta Ayerbe, Director de CINDE-Bogotá y profesor del Doctorado, por su orientación, apoyo, respeto e independencia en la elaboración del documento. 307-314). Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva*, Educação na globalização: Uma mudança de perspectiva, Education and globalization: A change in perspective. En este panorama que se ha dibujado, la educación es una mediación cultural sumamente importante para retomar la globalización en su carácter benevolente, constructivo y creativo, que contribuye a la ubicación y apropiación del ser humano y del mundo, haciendo que éste se descubra como un ser de sentido, que significativamente se desarrolla en él con el fin de conformar y desarrollar, cada vez más, su humanidad. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Educar en la globalización implica desarrollar un pensamiento crítico, creativo y re-creativo; si el futuro es el presente que lo visibiliza, la educación no ha de eximirse de potenciarlo, pues la tarea básica de la educación es la reconstrucción constante de la realidad que habita el ser humano para hacerla siempre nueva. En: Significados.com. Claude Bastien afirma que "la evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización"5. El informe sobre Tendencias que Transforman la Educación (OECD 2016) presenta un conjunto de reflexiones información valiosa para pensar en el futuro de la … La globalización, que puede definirse como la reducción o eliminación de las barreras nacionales, permitiendo el libre flujo de … Ésta puede definirse como el “conjunto de procesos que conducen a un mundo único”. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. Si la tecnología era un factor cultural que garantizaba a quien la producía una ventaja comparativa y competitiva que se volvía hegemónica en el mercado de bienes y servicios, esta garantía sólo es posible hoy para quienes hacen la inversión que lleva a su producción; la tecnología incrementa el consumo que es a su vez el iceberg para monopolizar y posicionar su dominio en el mercado mundial. En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al comercio. 2-3). Aquí hay artículos relacionados con los estudiantes. México: Siglo XXI. Ésta puede definirse como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". El problema de la globalización está asociado no sólo a la capacidad de producir tecnología como afirmación cultural y posibilidad de contribuir con lo propio y en igualdad de condiciones en los mercados, sino a la capacidad de inversión que tengan los pueblos para contribuir al desarrollo de la sociedad humana, superando su exposición y riesgo de desaparecer y, al decir de Arias (2002), "preguntándose acerca de cómo producir guardando... una relación ecuánime con la naturaleza, preservando el medio ambiente y haciendo sostenible (y sustentable) el ecosistema". Los esfuerzos en los cambios educativos en el país han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas, que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento. "Ningún país es una isla autosuficiente". Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones. Conferencia presentada en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en el marco del ENCUENTRO INTERNACIONAL de BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, Medellín, Colombia. Privacidad  |  Términos y Condiciones  |  Haga publicidad en Monografías.com  |  Contáctenos  |  Blog Institucional, Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de, Una sociedad vertical: Basada en relaciones, Una sociedad horizontal: Donde lo importante no es, De un lado, el propio sector de la educación. La globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero. (pp. [ Links ], Mokate, K. (2001). El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. En cuanto a aspectos negativos de la globalización, principalmente se atribuyen a la homogeneidad cultural, la pérdida de identidad y la … Difusión de los conocimientos (y la tecnología). Incrementa el consumo de bienes y servicios. Desde aquí se fijan condiciones para la participación, la distribución de los bienes, la redistribución del ingreso y la riqueza; de ahí que Morin (2001a, p. 14) afirme que "el desafío de la globalidad es... al mismo tiempo el desafío de la complejidad". Vea también Globalización, Ventajas y desventajas de la globalización. Fortalecimiento de las relaciones internacionales. 20-21) diciendo que se hace necesario implementar "la reforma del pensamiento [lo cual] permitiría el pleno empleo de la inteligencia... se trata de una reforma no programática sino paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento". El que tiene la información puede o tiene posibilidad de decidir; se ve que la información, medio eficaz para la globalización, es un instrumento o una herramienta valiosísima en términos del ejercicio y práctica del poder; ella otorga poder a quien la posee y domina; los sistemas de información viabilizan y hacen visible la tarea y objeto de la globalización. (p. 75), Lo anterior contrasta con las muchas valoraciones sobre los efectos que la globalización produce en las posibilidades de existencia de los seres vivos; son múltiples las posiciones al respecto desde las diversas vertientes del pensamiento político, social, económico y cultural, en últimas, de todos aquellos y aquellas que de alguna forma se preocupan por las condiciones del desarrollo humano sostenible y sobre todo sustentable en el planeta.7. ¡ATENCIÓN A LOS TITULARES DE DERECHOS! No obstante esto, la educación no se ajusta a la claridad de este principio, pues no se realiza la inversión ni se destinan los recursos para que los objetivos sean alcanzados en forma concreta. Si nos dirigimos al terreno económico observamos el papel creciente de la coordinación y la integración supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos regionales y mundiales, la división global del trabajo y el creciente papel de las corporaciones multinacionales o supranacionales, algunas de las cuales obtienen ingresos superiores a los de una nación de tipo medio. Procesos mas o menos similares se registran en México y en Argentina. Es preciso señalar que uno de los fenómenos más importantes en las transformaciones sociales actuales producto de la globalización, es el aumento significativo de la desigualdad social. Dicho en otros términos, en las sociedades que están utilizados mas intensivamente la información y los conocimientos en sus actividades productivas, está aumentando significativamente la desigualdad social. Las nuevas formas de individualismo pone el acento en la auto expresión, en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. La bolsa de valores, ya que sus cotizaciones influyen sobre las empresas a través de todo el mundo. Aumento de la desigualdad. Así mismo entiendo que los planteamientos de Nietzsche, a fines del siglo XIX, perfilan una realidad que hoy es clara y contundente. El sistema educativo busca ser eficaz para justificar su existencia, y lo ha de ser siempre que cumpla con las exigencias que se le hacen: adaptar a educadores, educadoras, educandas y educandos a las nuevas formas y condiciones del desarrollo en el mundo de la globalización; pensar la educación al margen de este imperativo es estar fuera de lugar, entrar en un tipo de autismo social... lo que inhabilita para pensar de manera alternativa, propositiva y transformadora el desarrollo de la sociedad. [ Links ], Morin, E. (2001a). En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes: El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. – Eliminación de barreras aduanas con el fin de favorecer los flujos comerciales. ¡Todos los materiales se publican en el sitio estrictamente con fines informativos y educativos! Se da por entendido que pueblo o sociedad que no produce ni invierte en la producción de tecnología está obligado a importarla; así se incurre en una asimilación de culturas que les son extrañas, carentes de sentido para sí, lo que hace que estos pueblos se eximan de la responsabilidad en la búsqueda y construcción humana de su entorno. la globalización y su impacto en la educación La globalización ha impactado de forma brusca en la educación: Tendencia a la privatización de la educación … Las élites de poder, buscan … Se van creando nuevas formas culturales y se van modificando los desempeños de las organizaciones o instituciones en su función social, entre ellas la escuela básica, el colegio de secundaria y la universidad. ¿Qué es la globalización y cuáles son sus principales características? 37-58). Logros y desafíos. final de las ideologías, la unipolaridad del mundo y un desarrollo fantástico de las ciencias en todos los órdenes: La nanotecnología, la reingeniería genética y el estudio de los neutrinos como responsable del orden del universo: pero es específicamente en las comunicaciones espaciales, cibernéticas y la aparición de la computadora y su expresión en el Internet lo que rompe todos los esquemas conocidos; entonces podemos tener una clara dimensión de este acontecimiento, atacado por unos y bendecidos por otros, pero al cual no se le puede ignorar. Los cambios en la familia están vinculados con unos de los fenómenos culturales mas importantes de la sociedad occidental: "el individualismo". La escala nacional o la regional no bastan; las historias nacionales o regionales ya no tiene sentido. Por ejemplo: las redes sociales, los tratados de libre comercio, las compras por Internet. Como producto de la Globalización se observa en las sociedades aspectos muy positivos como el Progreso, nuevos conocimientos, profundización de la democracia, … – Creación de políticas, para la libre circulación de capitales. Introducción. 12 A este respecto se pueden revisar las leyes y decretos que reforman la educación en Colombia, leyes 30 (1992) y 115 (1994) y el decreto 2566, de septiembre de 2003, sobre sistema de créditos. La globalización de la economía ha provocado fenómenos de homogenización como también de mayor heterogeneidad entre países y regiones. 57.− VENEZUELA. Saber y Comprender. En la familia tradicional estos dos vínculos eran indisolubles. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. El ser humano, en su condición de tal, que como lo afirma Morin (2001b, p.17), a nivel "físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico" es una realidad dinámica que se moviliza, madura y se ajusta a las nuevas exigencias del entorno, es también un sistema tecnológico que se va haciendo, construyendo y distinguiendo de su estado natural; su distinción opera dentro de unos presupuestos culturales que implican el modo del ser humano habérselas con su mundo; por ello cada pueblo desarrolla tecnologías cualitativamente diferentes y su objeto o meta es la misma: llegar a comprender qué es lo que es concretamente humano, en aras de la realización del ser humano en el mundo. Washington: INDES. Cualquier cosa que ocurra en cualquier lugar tiene determinantes globales y repercusiones globales. Se puede advertir que las políticas educativas se enfocan no en la globalización como posibilidad de inclusión social, sino como medio de exclusión (a ello conducen los procesos de privatización de la educación, la educación contratada y la entrega de colegios en concesión al sector privado). 9-14. C/ Alejandro A. Duque G. - Apartado 0815-00507, Zona 4, Portada del impreso del 11 de enero de 2023, Suscríbasé a nuestro newsletter Ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común". La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional. (p.35). Todos entienden que es el destino ineluctable del mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idéntica medida a la totalidad de las personas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas. Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Se diferencia radicalmente del concepto de globalización. Significados: descubre y entiende diversos temas del conocimiento humano. De ahí que "la reforma del pensamiento exige la reforma de la universidad", según afirma Morin (2001a, p, 88). Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la presión de la deuda externa. 38-39). This paper approaches the problems associated with globalization through a brief document revision and a discussion of its results, from the persepctive of those authors who consider globalization as an inevitable and positive reality in the world context, and who object to those who have considered only its economic and maket implications. La educación está comprometida con la globalización porque ella misma es globalizante. La cuarta y última parte está dedicada a la conclusión del ensayo en la que se proponen ideas para encausar la globalización hacia una educación productiva y funcional. Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia. Una de las principales ventajas de la, Este nuevo concepto se utiliza para hacer referencia a la marcada tendencia, Lo más habitual es situar el origen de la. El malestar en la globalización. Candidato a Doctor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE. la globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e … A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Contras. "La mayor de las vanidades es querer ser profeta, hasta el punto de que resulta ya risible declarar que no se quiere serlo". Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras). El internet y el desarrollo … Otro aspecto fundamental de las nuevas tendencias educativas es el enfoque de enseñanza y aprendiza que se transmite en … Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios. Con base en esta perspectiva, el presente escrito procura generar una discusión y analizar la relación que se establece entre educación y globalización, con énfasis en la categoría segunda, así como discutir la forma en que esta relación incide en los procesos del desarrollo humano y social, en las condiciones de la realidad de América Latina, como región, y de Colombia, en su condición de localidad. Por Francisco Javier del Toro Valencia . Oportunidades de la globalización en la educación. Es un tema complejo, difícil, de muy reciente data y poco abordado; la incursión que hagamos en él, tiene por objeto presentar ideas para la reflexión, el análisis y el debate esclarecedor, además, resulta interesante adentrarnos en esta absorbente realidad, característica de las tres últimas décadas del siglo XX que se ha intensificado a comienzos de este XXI. Alianza, Madrid. La globalización, en este nivel, es la concreción de las aspiraciones del ser humano de la modernidad, es la emergencia del sujeto que se pone en condiciones de pensar la realidad como su realidad, pero cae en el engreimiento que lo endiosa y se abroga el derecho, el poder de dominar política, social, económica y culturalmente a sus iguales, a la Tierra y al Cosmos. Propuesta de proyecto regional de educación para América Latina y Caribe (PREALC), (2002), La Habana, Cuba. La globalización revitaliza de forma interesada el papel de la educación, debido principalmente a dos factores: • Factor estructural: La globalización necesita la educación como una fuente … de la educación en el contexto de la globalización. Las transformaciones en la organización del trabajo están provocando no sólo el aumento en los niveles de desigualdad, sino la aparición de un nuevo fenómeno social: la exclusión de la participación en el ciclo productivo. Es aquí donde puede darse la perversión del sistema, pues mientras la globalización es una posibilidad para generar mecanismos en los que todos los individuos se sientan efectivamente con potencial para desarrollarse humanamente, ésta se viene aplicando como mecanismo exclusor, aprehendida por los modelos políticos y económicos que la ponen a su servicio e impiden que la globalización y la educación se reconozcan, en una visión más amplia, como mediaciones apropiadas para procurar y batallar por el desarrollo humano de los integrantes de la sociedad. (function(){var js = "window['__CF$cv$params']={r:'787e45eb3b680c69',m:'d7bEtg_9Te0ZTyDR3xtn_q1OjbUzvD4pa0CcIHmTZV4-1673446617-0-AftkXIn+xCF+tZWsIpnliGS5y67klrvGxd/BXBkXdAb2DceQU3FVW5ROLmaLUsurGXSkQyWQxbEtzBlYNnj0Sp34WDZOHdnRlMbVPmv0sWy3Jnty/r/c2Bqux6th1kDcEcIysrVDE4MhhWdVWL6nTIYybCzb01IZ9gSVpYBO0hOw',s:[0x5abfa7bba8,0xa6da9b2e13],u:'/cdn-cgi/challenge-platform/h/g'};var now=Date.now()/1000,offset=14400,ts=''+(Math.floor(now)-Math.floor(now%offset)),_cpo=document.createElement('script');_cpo.nonce='',_cpo.src='/cdn-cgi/challenge-platform/h/g/scripts/alpha/invisible.js?ts='+ts,document.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(_cpo);";var _0xh = document.createElement('iframe');_0xh.height = 1;_0xh.width = 1;_0xh.style.position = 'absolute';_0xh.style.top = 0;_0xh.style.left = 0;_0xh.style.border = 'none';_0xh.style.visibility = 'hidden';document.body.appendChild(_0xh);function handler() {var _0xi = _0xh.contentDocument || _0xh.contentWindow.document;if (_0xi) {var _0xj = _0xi.createElement('script');_0xj.nonce = '';_0xj.innerHTML = js;_0xi.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(_0xj);}}if (document.readyState !== 'loading') {handler();} else if (window.addEventListener) {document.addEventListener('DOMContentLoaded', handler);} else {var prev = document.onreadystatechange || function () {};document.onreadystatechange = function (e) {prev(e);if (document.readyState !== 'loading') {document.onreadystatechange = prev;handler();}};}})(); Facilita la comercialización de productos entre los diferentes países del planeta. Magíster en Planeación Socioeconómica. Los sistemas educativos de cada país deben de adaptarse a las demandas de la globalización, con otras palabras, ajustarse a la democratización mundial. En este sentido, la educación sería la virtual creadora de una cultura global, pues en la medida en que vincula los medios de información a su sistema, se hace efectiva a la hora de cumplir su cometido de incluir a todos en términos de posibilidad. (p. Xiii), Garay es ilustrativo y deja ver con claridad las muchas falencias que se viven en nuestra sociedad, las que no son muy distintas de las que han anidado en los procesos de globalización a nivel mundial, pues los países, en general, continúa Garay (2002), ...giraron de un modelo "estadocéntrico" sustentado en una estrategia de sustitución de importaciones y con políticas de prestación y protección social centralizadas y administradas por el propio Estado, hacia un modelo "mercadocéntrico" abierto a la competencia externa en medio de la globalización y con una determinada descentralización, focalización y "mercantilización" —delegación y participación privada en la financiación y administración— de políticas sociales con estrictas restricciones fiscales en el marco de ajuste y reforma estructural. Tecnologías limpias: en la óptica de las humanidades. Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad. Bogotá: Magisterio-UNESCO. Educar en la globalización obliga a tener en cuenta la eficacia; este es el mecanismo que se ha impuesto para medir y evaluar el logro de los objetivos de una empresa u organización —la institución educativa entre ellas—; es indudable que "Una determinada iniciativa es más o menos eficaz según el grado en que cumple sus objetivos, teniendo en cuenta la calidad y la oportunidad, y sin tener en cuenta los costos", como lo aclara Mokate (2001, p. 2). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Sistema de educación superior y descomposición política en Colombia. Como dijo Peter Worsley, "hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana". En: Banco Mundial (Ed. En este orden de ideas, Morin (2001b, p.39) afirma que "la contextualización es una condición esencial de la eficacia", de ahí que se corre riesgo al homogeneizar, dado que ello llevaría a medir a todas y todos con el mismo rasero e incurriría en injusticia e inequidad, que es lo que Morin presume ha venido sucediendo. El malestar en la globalización. Podría decirse que la globalización 'responde a un proceso natural de la evolución humana' y que la educación parte de esta realidad natural para contribuir a recrear al ser humano en su proceso de humanización. No obstante se observa un fuerte sacrificio natural, social, político, económico, cultural y en especial humano, pues, como ya se dijo, la globalización ha estado asociada a las políticas del mercado y éste es el catalizador de la oferta y la demanda. Para la educación la globalización genera alta incertidumbre, pues está obligada a decidir a quién educar, si a la totalidad de los ciudadanos y ciudadanas o a unos pocos privilegiados y privilegiadas para que ingresen al mundo global, pues el dominio del conocimiento, que como ya se dijo es condición para ello, hace caducos los oficios no calificados. Recomendado para ti en función de lo que es popular • Comentarios La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. El tipo de cambio El tipo de cambio es doble, puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor. 2. La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Madrid: Siglo XXI. El flujo de productos de consumo parecidos alcanza a todas las poblaciones ("el fenómeno de coca-colizacion"). Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud. La globalización lleva implícita en sí cuestiones inherentes a su propia naturaleza y definición que le son irrenunciables. Instituto Interamericano para el Desarrollo -INDES (pp. (2002). A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende. La globalización: consecuencias humanas. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. Castells (1992:37) define la globalización como la creciente integración de las economías nacionales; en su núcleo fundamental, la economía global incluiría la globalización de los … La globalización es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural que ha transformado al mundo en un lugar cada día más interconectado y que ha afectado, de … Desde lo social la educación se descubre como la vía hacia la integración nacional, el crecimiento económico y la superación de la pobreza. La educación tiene que participar decididamente en la discusión en torno a lo que es globalización y cómo es ella misma una mediación globalizante; la discusión puede ser extensa, pero se ha de convenir con Castells en que ésta es hoy el resultado de los procesos de desarrollo informacional que ha habilitado a los individuos y a las sociedades para superar sus fronteras, valorar lo local dentro del conjunto de las culturas, superar los límites fijados por los Estados o Naciones y abrirse a un mundo de posibilidades en el campohumano; así mismo, habrá de convenirse con Bauman en la visión crítica que presenta de la globalización como un fenómeno de riesgo para la humanidad, dadas las consecuencias que ésta ha de afrontar en beneficio de un número muy reducido de hombres y mujeres que ejercen su dominio del mundo a través de su posesión de capital y las formas en que hacen uso excluyente de él. En los últimos años, el mundo de la educación superior se ha visto transformado por las fuerzas del mercado y por el progreso técnico yuxtapuesto a la … Aquí puede leer artículos interesantes sobre la redacción de tesis y pruebas de términos, participar en discusiones sobre los problemas planteados. Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. Reciba diariamente información de actualidad directamente en su correo electrónico, Tres delincuentes asaltan la casa parroquial La Locería, Los Medias Rojas pierden a Trevor Story por cirugía en el codo, Más presión contra el presidente de la federación que se mofó de Zidane, California sigue en alerta por las tormentas que dejan ya 14 muertos, RM, MOCA y PAÍS: las tres nuevas fuerzas políticas que van tras el poder, La Opinión Gráfica del 11 de enero de 2023, BHN busca un acuerdo con Berasvas en demanda millonaria, Mici y Cobre Panamá, distanciados en negociaciones, Un fin de semana intenso de movimiento político, La Opinión Gráfica del 10 de enero de 2023, First Quantum asegura estar preparada para negociar con Panamá. He aquí otra de las condiciones que trastoca el sistema educativo en la forma como es asumido hoy. Estamos distanciados e ignorando los cambios que están estremeciendo al planeta en la forma más increíble, atan sólo 5 países del menos integrado, a pesar de poseer la energía más extraordinaria y demandada en el planeta, sin embargo esta globalización está allí, haciendo su trabajo, a veces imperceptible, acosada, pero efectiva. Definiremos a la globalización, sus antecedentes, características y sus implicaciones en la educación. Mediante la educación el individuo se abre a un mundo más amplio, reconocesus límites pero supera las fronteras, le permite entrar en contacto dinámico y creativo con el resto de las sociedades que le circundan, lo faculta para el diálogo constructivo que facilita la creación de una ciudadanía planetaria; la educación favorece dar el salto de lo local a lo mundial, para descubrir que las aspiraciones de los hombres y mujeres son las mismas, porque es el planeta el que en últimas convoca a su preservación y desarrollo sostenible y/o sustentable. Nunca se educa para minimizar al ser humano, se educa para hacer de él un ser grande, lo máximo, capaz de 'domeñar' y superar el 'dominar'. TEDESCO, Juan Carlos (2000) "Educar en la sociedad del conocimiento"- fondo de cultura económica, Argentina. Desde el sistema educativo se viene asumiendo esta forma de enfrentar el mundo y la realidad; sin embargo, es indispensable pensar la globalización desde otras condiciones que acojan las aspiraciones humanas de emancipación de los pueblos, especialmente de los países en vías de desarrollo, lugar donde se palpan decididamente marcadas desventajas. [ Links ], Stiglitz, J. ** Lic. La globalización ha modificado el modus vivendi de las generaciones contemporáneas en sus relaciones sociales, económicas, políticas y culturales; ha transformado los sistemas productivos y laborales, las formas de constituir empresa, pues el capital no tiene territorio ya que se invierte en cualquier lugar del mundo en la misma unidad real de tiempo, fundados en los medios de información para garantizar la más alta circulación de capital nunca antes vista. Com o presente artigo procura-se fazer uma aproximação à problemática da globalização, intentando uma breve revisão documental e uma discussão na perspectiva dos diversos autores que vêm-na como uma mediação positiva e iniludível no contexto mundial que hoje nos corresponde viver, e que têm-na submetido e circunscrito a um caráter meramente econômico e de mercado. Las más importantes características de la globalización son las siguientes: es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo; es universal, … Los tipos de cambio y sus variaciones tienen una enorme importancia en el comercio internacional, y por lo tanto en, Los cambios del mercado laboral La crisis y el empleo - Por: Eduardo Sarmiento Domingo 19 de abril de 2009 0Share Las reformas de los, Contenido 1.- Introducción 2.- Planteamiento 3.- Conclusiones 4.- Consulta Bibliográfica Introducción Partiendo de la definición del concepto de Derecho, habrá que analizar hasta que punto, Cambio Organizacional Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o, El descubrimiento que cambio el mundo Es complicado saber en qué momento la historia empieza o termina, es una historia, de la vida real de, JINTRODUCCION Las letras de cambio y el pagaré constituyen documentos de crédito que pasan a formar parte en el balance general de los Efectos a, Descargar como (para miembros actualizados), La programacion neurolingüística y su incidencia en los cambios de la actitud de los empleados de la Empresa Truck Center Paraguaná Punto Fijo Estado Falcón, Caso: Cambio Organizacional Y Manejo Del Estrés Laboral, Profesionalizacion Docente Y Cambio Educativo. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobreedad y conducen a la deserción. Esta es una 'perversión' que habremos de superar. Cómo citar: Morales, Adriana (20/05/2019). (por ejemplo, Pepsi, Coca Cola, McDonal’s, General Motors). Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos. Globalización. Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras). INTRODUCCIÓN: A través de este ensayo se reconoce cómo se ve afectada la educación con los cambios constantes que ocurren en su entorno. Comercio exterior. Transformación del currículo: si el currículo debe responder a las necesidades de los estudiantes en su vida académica y laboral y la globalización ha significado una importante transformación … (p. 4). El porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza (fragmentos), Texto y Contexto No. Este cuadro muestra la evolución de la distribución del ingreso en el mundo en las últimas décadas y permite apreciar que, en general, mientras los altos niveles de concentración de la riqueza se mantiene en los países en desarrollo, los países desarrollados están atravesando un proceso significativo de concentración que los acerca a los países en desarrollo. Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna es el movimiento hacia la globalización. Se ha convertido en actores nuevos y poderosos en la escena económica mundial convertido en un "universal económico", en un mecanismo económico común que abarca el globo. La tendencia a la privatización en Panamá, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. (1999). Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. ¿Qué es la Globalización? Asimismo, no debemos dejar de lado el papel clave de la tecnología que hace posible la comunicación a distancia en tiempo real. Estas etapas de educación y formación modifican sustancialmente su modus operandi, pues se busca responder a nuevas exigencias del ser humano y del entorno, un entorno que es cada vez menos aprehensible, cada vez más inasible, cada vez más imposible de dominar, para la inmensa mayoría. El uso de redes sociales para el marketing digital, el cual permite la comercialización de bienes y servicios en diferentes regiones alrededor del mundo. Si convenimos en que la cultura es todo cuanto produce el ser humano, ello es lo que le otorga sus categorías identitarias, lo que le permite reconocerse en su mundo —el mundo— y entrar en una relación dinámica con él. Es aquí donde se está obligados a trabajar para una educación que afirme las diferencias y las respete en la práctica, que reconozca la identidad propia de cada uno de los grupos humanos en los que ella se realiza, pero que abra el horizonte y permita ver y descubrir un mundo más amplio que el que presenta lo local como alternativa viable. Si bien se afirma que la educación es producto de un proceso cultural, como la cultura es fruto de la misma educación, no puede olvidarse que por eso mismo está en constante producción, lo cual le hace posible su permanente transformación, que no adecuación, en función de facilitar el desarrollo humano y social. Por ello, al hablar de Globalización en la Educación se busca transmitir la idea de generar una educación global, enseñando habilidades y conocimientos de utilidad no solo en un entorno local, sino también mundial. El proceso de mundialización tiende a pasar por las federaciones nacionales y regionalizaciones federativas acercándose finalmente a un modelo de confederación mundial multiétnica, multicultural y multiconfesional, es decir: una nación humana universal. En este aspecto es posible cuestionar los planteamientos en boga, en cuanto a que el sistema educativo no pretende excluir sino incluir a los sujetos en la escuela, cosa que se valida o sustenta con base en las políticas y estadísticas de cobertura en escolaridad para países como Colombia —y en general para América Latina—, por parte de los organismos nacionales e internacionales. HIRSH, Joaquín (1997), "Globalización, transformación del Estado y Democracia – Conferencia – Goethe Institut, Córdoba. The main argument is that education takes place IN globalization, not AGAINST it. Informe sobre el Desarrollo Mundial (pp. Exalta el valor de la formación humanística, pero no a la manera decimonónica —de carácter estático—, pues su conocimiento debe estar al servicio del presente. En la sociedad actual encontramos en el terreno político unidades supranacionales de diverso alcance: bloques políticos y militares (por ejemplo, la OTAN), esferas imperiales de dominación (por ejemplo, el antiguo bloque soviético), coaliciones de poderes dominantes (por ejemplo, el Grupo de los Siete), organizaciones de integración continental o territorial (por ejemplo, la Comunidad Europea), organizaciones internacionales mundiales (con la ONU y sus agencias especializadas). "7 características claves de la globalización". – Homogeneización de patrones de desarrollo. Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión, ha convertido el mundo entero en una "aldea global", en la que la información y las imágenes de los sucesos mas distantes llegan en "tiempo real", donde innumerables millones están expuestos a las mismas experiencias culturales (las olimpiadas, los conciertos de rock) unificando sus gustos, percepciones y preferencias. El imaginario neoliberal de la globalización ha transformado los propósitos y la gobernanza de la educación, ya que se le enfoca en términos de capital humano, al mismo tiempo que se … La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje. Otros contenidos que pueden ser de tu interés, https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/, 7 ejemplos de que la diversidad cultural es genial. De esto se sigue el interés que envuelve al ser humano de homogeneizar, totalizar y declararse Señor de cuanto existe. Este cambio en el planteamiento sobre el desarrollo moviliza las fuerzas que han de hacer posible la afirmación de la educación en la globalización como estrategia a ser tenida en cuenta a la hora de decidir sobre la significación de cada uno de los Estados en el concierto de los pueblos. En la tercera parte se tratan de manera específica los efectos de la Globalización dentro del ámbito educativo. Madrid: Taurus. SZTOMPKA, Piort (1993) "Sociología del cambio social", Ed. [ Links ], Nietzsche, F. (1994).

Alquiler De Cuartos En San Miguel O Magdalena, La Psicología En La Actualidad Resumen, Alquiler De Cuartos En San Miguel O Magdalena, Instrumentos Musicales De Percusión, Minerales De La Carne De Alpaca, Razonamiento Matemático Primaria Ejercicios Resueltos, Municipalidad De Tarma Registro Civil, Colegio Trilce Primaria, Precios De Fertilizantes En Perú 2022, La Evaluación Como Actividad Crítica De Aprendizaje, Temperatura En Tarapoto Ahora,